martes, 15 de marzo de 2016

imagenes de will



En esta imagen su muestra a will jugando con sus hermanos , en la higen se le ve flotando gracias a la edicion que su padre ha hecho en esta imagen y desfocando el fondo resalta la posicion de el niñoy muy bien


En esta imagen se le ve a will en una imagen con su hermanos , sus hermanos mientras saltan se ve como will esta flotando sobre ellos gracias a los montajes de su padre, par que se conciencie la gente de esto.



En esta imagen se ve a will en un bosque y esta flotando , ademas como en el bosque hay niebla queda muy bien la imagen. esta imagen fue la que eligió para el mes de enero de el calendario venéfico que hizo.






En esta otra imagen se ve a will con su hermana sujetando un para guas , esta imagen fue una de las seleccionadas para el calendario venéfico en concreto se selecciono para el mes de abril y fue uno de los mas visitados en las redes.



En esta imagen se ve a will jugando con su hermanos al baloncesto esta fue una de las imagenes que se selecciono para el calendario venfico , en concreto fue la portada de el calendario, que gracias a las imágenes consiguieron mas de 600 mil dolares que se destinaron a la investigación

lunes, 14 de marzo de 2016

Gracias por ser así

En este vídeo se cuenta la historia de un niño que gracias a sus padre ha conseguido revolucionar el mundo de internet gracias al buen trabajo de su padre que es fotógrafo y a toda la ayuda de sus familiares para que su hijo con síndrome de dwon no fuese menos por tener su problema. Gracias a esto el a podido disfrutar la vida como una persona un tanto especial, tan solo con un poquito de retoques will a sido conocido por todo el mundo, y gracias a esto han decidido hacer un calendario para recoger fondos para la ayudas y investigación de la enfermedad de estas personitas  tan especiales.

jueves, 18 de febrero de 2016

Foto de Jessica Ramírez

Esta es la protagonista de la historia anterior , si quieres conocer mas de su historia visita la siguiente pagina de un periódico.
 La historia de la paciente con piel de mariposa para quien la CIDH pidió protección

Piel mariposa

Hola lectores , en esta ocasión os he traído una noticia bastante impactante de una chica con piel de mariposa, esta enfermedad consiste en que se les crea a los usuarios una serie de ulceras eridas en las partes mucosas.

Murió Jessica Ramírez, la niña con piel de mariposa

Durante los 23 años de vida, Jessica Ramírez tuvo dolor todos los días. El suplicio lo causaban cientos de ampollas que aparecían con el rose de cualquier textura, por más suave que fuera. La piel se le secaba y sus nervios quedaban expuestos, aumentando los riesgos de infección. Las personas que padecen de esta condición, conocida con el nombre de piel de mariposa o de cristal, la describen como si todo su cuerpo se quemara con agua hirviendo. Hoy, Jessica Ramírez por fin dejó de sufrir.

Murió en el Hospital de Kennedy, por fallas en varios de sus órganos. Su mamá, después de pelear para que dejaran acompañar a su hija en sus últimos minutos de vida, la acompañó en la sala de cuidados intensivos en donde se encontraba desde la madrugada del domingo, cuando llegó para ser atendida. Pero hasta ese momento, su familia tuvo que levantar la voz para que sus derechos fueran respetados. Ni si quiera las medidas cautelares que la Comisión Interamericana de DD.HH. le otorgó en noviembre del año pasado, sirvieron para que el sistema de salud le facilitara los cuidados que necesitaba.

Después del pronunciamiento de la Cidh, esperábamos que el Gobierno hiciera un seguimiento. Pero nada pasó. Le siguieron asignando citas médicas a las cinco de la mañana y mi tía tenía que salir con la niña a esa hora y regresaban a las tres de la tarde. Eso no es protección para nadie, expresó una familiar cercana de Jessica Ramírez.
Lo que ellos pedían no era mucho: que les ayudaran a ahorrar tiempo en las autorizaciones de la cita y que el tratamiento mejorara. Pero Jessica Ramírez se cansó de sufrir y luchar contra la enfermedad.

miércoles, 27 de enero de 2016

Articulo nuevo

A Silvana Teixeira, de 39 años, no se le olvida la tonalidad de su hija al poco de nacer: "El parto fue bien. Me dieron a la niña y de repente empezó a cambiar de color. Me asusté mucho". Al principio, a ella y a su marido les dijeron que era algo normal. A la tercera apnea la pusieron en observación. "Ahí descubrieron que Paula estaba bien hasta el momento en el que se quedaba dormida, cuando empezaba a bajarle el oxígeno en la sangre. Parecía que al entrar en fase de sueño, su cuerpo se apagaba", relata la madre. Y justamente eso era lo que le pasaba: Paula sufre síndrome de Ondine. Paula no puede dormirse sin avisar porque si lo hace no despertará jamás. Paula solo tiene dos años.

Tras dos meses sin salir del hospital a Paula le dieron un diagnóstico: "Uno de los doctores del Hospital de Salamanca se acordó de un caso semejante y le hicieron las pruebas genéticas. Fueron meses muy duros y, a pesar de la gravedad de la enfermedad, un alivio saber lo que tenía nuestra hija", resume el padre de la niña, Roberto Torres, de 39 años. Según la mitología griega, Ondina era una ninfa de agua que tenía un amante mortal. Este le juró amor eterno y aseguró que cada vez que respirara, su amor por ella sería más fuerte. El hombre mintió; fue infiel. La ninfa, indignada, conjuró una maldición: si su examante quedaba dormido, se olvidaría de respirar y moriría."Cosquillas, cosquillas, a las nubes les hago cosquillas...", recibe Paula canturreando y bailando en el salón de su casa de Morales del Vino, un pueblito cerca de Zamora. Al poco, empieza a garabatear en una libreta para poco después coger el muñeco de un bebé y jugar a dormirle. Para ello hace un gesto atípico: le acerca un tubo al cuello y le conecta a una máquina imaginaria. La misma operación que realizan con ella sus padres cada vez que Paula quiere dormir.
Justamente eso es lo que le pasa a Paula y a las personas que sufren el síndrome de hipoventilación central congénita, una enfermedad descubierta en los años setenta. "El origen es una mutación espontánea", explica la madre, "concretamente en el cromosoma cuatro, responsable del sueño". Cuando Paula se duerme, su respiración se desconecta, por eso hay que enchufarla a un respirador que introduzca aire en sus pulmones a través de un tubo.
"Estos niños antes crecían en el hospital, ahora pueden estar en casa gracias a las máquinas portátiles. Además, tenemos línea directa con la UCI", resume la madre. Viven una hospitalización domiciliaria. "Tuvimos que tener mucha paciencia, ser valientes, vencer miedos y aprender muchas cosas. Por nuestra hija lo hicimos", añade Teixeira que pidió una excedencia en su trabajo en el comedor de un colegio para poder atender a la pequeña.
Hola queridos lectores , en esta ocasión os traigo un vídeo que he encontrado con unos niños que desde muy pequeños ya tiene unas enfermedades bastante asombrosas, echarle un vistazo.
https://www.youtube.com/watch?v=SKsanuJyA8M#t=151.68